Apurímac, enero de 2019.- El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) por intermedio de Agro Rural inició las acciones de recuperación en las zonas afectadas por el déficit hídrico y las bajas temperaturas, entregando a los pequeños agricultores damnificados más de 18 mil kilos de semillas de cebada y avena forrajera, y cerca de 3 mil litros de abono foliar que serán aplicados con la asistencia técnica de los especialistas del sector.

Hasta las provincias de Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabamba, Chincheros y Grau llegaron los representantes de la Dirección Zonal de Agro Rural para realizar la entrega oficial de dichos insumos, que beneficiarán a la población rural de los 21 distritos declarados en estado de emergencia en la región Apurímac, según Decreto Supremo 125-2018-PCM.

“Se han distribuido 10 706 kilos de semillas de cebada forrajera,  7 712 kilos de semillas de avena y 2 933 litros de abono foliar, para que nuestros hermanos del campo puedan producir y recuperar sus cultivos en esta temporada que no ha sido favorable para ellos. Este trabajo va de la mano con el acompañamiento de los especialistas, quienes ya están brindando asistencia técnica para que puedan sembrar y aplicar estos productos de manera óptima”, indicó la Ing. Jacqueline Quintana Flores, directora ejecutiva de Agro Rural.

La distribución para la región Apurímac ha sido efectuada en su totalidad, en coordinación con los gobiernos regionales y locales. Además, se contó con la participación de los agricultores beneficiarios y principales autoridades de las comunidades, y distritos beneficiados.

 

OFICINA DE IMAGEN Y COMUNICACIONES

(0)

Organizadores del país sureño desarrollarán en junio un seminario en Perú para dar a conocer nuevas especies de interés para nuestro país como los almendros, nogales y cerezos. 

(Agraria.pe)
 Chile ha exportado plantas a más de 30 países, entre los cuáles Perú es el principal destino, ya que recibe más de la mita de los envíos.

De acuerdo al diario El Mercurio del país vecino, para la Asociación de Viveros de Chile, que lleva siete años trabajando en potenciar las exportaciones chilenas de plantas, es clave potenciar este mercado, y el próximo 15 de junio realizará su primer seminario internacional en Lima.

“Siempre participamos en eventos en Perú, donde vamos y tenemos alguna charla, generalmente en regiones. Pero este seminario lo vamos a hacer nosotros, solos, y en Lima, pensando en apuntar a los directivos de las empresas, a los que toman las decisiones”, explica la gerente general de Viveros de Chile, Maritrini Lapuente.

Además del recambio de variedades, el seminario se enfocará en dar a conocer nuevas especies de generan interés en Perú, como los almendros, nogales y cerezos, que ya se están plantando en nuestro país a nivel experimental.

“Nuestra idea es convertir a Chile en plataforma genética y eso es lo que estamos logrando al diversificarnos en especies, variedades y mercados”, afirma Lapuente.

Fuente: Gestión Espresso

(0)

La tendencia de una mayor eficiencia ayuda a las empresas a optimizar los procesos de sus negocios, expandiéndolos y consolidándolos.

(Agraria.pe) El gasto en productos frescos que los consumidores en todo el mundo dedicarán hasta el año 2030 se acerca a los 5 billones de euros, indica un nuevo estudio de mercado realizado por la empresa de consultoría Oliver Wyman y publicado por Fruit Logistica.

La cifra, que se publica en el Informe de Tendencias 2018 de Fruit Logistica,  representa más del doble de las ventas registradas en 2015, que llegaron a los 2.1 billones de euros.

Más de la mitad (56%) de las ventas globales de productos frescos hasta 2030 tendrá lugar en los mercados de la zona Asia-Pacífico; es decir, más que la venta total del resto de países de todo el mundo.

Mientras el mercado de frutas y verduras está cada vez más globalizado, presenta diferencias en la manera en que los productores transportan sus productos al mercado, en muchos casos de manera notable.

La tendencia de una mayor eficiencia, muchas veces gracias al uso de, por ejemplo, nuevas tecnologías como blockchains, ayuda a las empresas a optimizar los procesos de sus negocios, expandiéndolos y consolidándolos.

En el informe se explica cómo ese desarrollo va a influenciar en los actores del sector hortofrutícola en los años venideros y resalta cuatro tendencias que merecen una mención especial: La creciente población mundial; el creciente uso de tecnologías y datos digitales; el transporte y tráfico autónomos; y el mayor interés de los consumidores por la salud y el bienestar.

Se han investigado además, en qué momentos y en qué lugares del mundo estos factores representan un papel importante. Se ha tenido en cuenta las tendencias geográficas más importantes, al igual que cuándo, cómo y dónde los consumidores consumen frutas y hortalizas.

Fuente: Fresh Plaza

(0)

 06 DE ABRIL 2018 |  10:19 POR: AGRARIA.PE REDACCIÓN

De la colmena a la mesa

Argentina: un apicultor incorpora frascos a las colmenas para que las abejas mismas terminen el producto

Destacan que resulta una miel absolutamente natural con una presentación más vistosa que las convencionales y que alcanza precios superiores a la media en los mercados. 

(Agraria.pe)
 En San Javier, departamento de la provincia argentina de Santa Fe, Carlos Frank, un productor apícola decidió darle valor agregado a su producción de una manera muy innovadora: incorporar frascos a las colmenas para obtener un producto terminado por las abejas. Sin intermediarios, de la colmena a la mesa.Su objetivo principal fue incorporar frascos a la colmena para que sean las propias abejas quienes “envasen” miel orgánica. De esta forma es más natural y vistoso. “Entrar por los ojos” era el primer requisito que Frank quiso cumplir para que el producto se venda, y lo logró.Para lograr esto, el productor ideó todas las alterativas para sacarle el máximo provecho económico a cada kilo de miel.Frank comentó los beneficios de esta actividad a un diario reconocido de la provincia. “El producto va directo de la colmena a la mesa, ya que el hombre ni siquiera lo toca; solo se completa con un poco de miel, se coloca la tapa y listo: tienes un frasco de miel, cera, propóleos y polen; todo orgánico y natural.

En cuanto a los inicios, contó que “Fue en un grupo de WhatsApp que un amigo, que sabe que siempre ando haciendo cosas raras con la miel, me pasó una foto y me propuso que me anime”.

Lo único que sabían de la imagen era que provenía de Brasil, pero nada más. Así que se trató de una aventura a lo desconocido.

“Hicimos la prueba en varios colmenares, en un par agarraron muy bien”, explicó Carlos, y remarcó que es una alternativa 100% natural porque se pone el frasco vacío, sin siquiera un pedazo de cera para guiar a las abejas, calzado en una especie de falsa tapa sobre la cámara de cría. Para evitar el ingreso de luz, los tapó con un pedazo de plástico de silobolsa y arriba de todo puso otra tapa. Las abejas tienen que subir y empezar a labrar la cera en el frasco y por eso va tomando distintas formas; es muy irregular y llama la atención cuando está terminado”, describió Frank.

Agregó a su vez que “Hoy para que algo se venda, tiene que llamar la atención del cliente. Son 10 segundos que puedes captar su atención, si lo logras le vendiste la miel”.

Carlos vende su miel principalmente en ferias y exposiciones, además de proveer a comercios y a particulares.

“Cuando voy a ferias hago que la gente pruebe; y les muestro los distintos colores y sabores, si es de monte o isla, o si es de caa-tay o de pradera”, dijo.

Contó a su vez que “La gente prueba y compra según su gusto, porque todos los paladares son distintos”.

Junto con otro productor orgánico de la cooperativa encontraron un exportador de Buenos Aires que paga esa calidad “y recibimos un precio muy diferente al de la miel convencional”, contó. Carlos aclara que los costos también son muy diferentes, pero “vale la pena”.

Fuente: infocampo.com.ar

(0)

El ministro señaló que rescata como positiva la política articuladora de la gestión anterior, a través de los Comités de Gestión Regional Agrario (CGRA), y para ello exhortó a los coordinadores sectoriales a asumir el liderazgo del sector en sus ámbitos de competencia.. (Foto: Agrícola Hoja Redonda)

En el marco de una primera reunión con funcionarios del sector, el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Gustavo Mostajo Ocola, anunció hoy que las acciones del Gobierno se orientarán a apoyar los pequeños y medianos productores así como al sector agroexportador.

“Vamos a trabajar juntos con todos los productores y exportadores para desarrollar el agro de manera sustentable”, puntualizó Mostajo.

De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria, hay 2,2 millones de unidades agropecuarias y en el 2017 las exportaciones agrarias sumaron casi US$6.300 millones.

“Los productores necesitan que los acompañemos en el campo, por ello me comprometo a viajar constantemente a las distintas regiones, sin horarios e incluso, los fines de semana y feriados. Igualmente, lo deberán hacer los funcionarios y profesionales que participan en mi gestión”, señaló.

PRIORIDADES

El ministro expresó que su prioridad será impulsar al pequeño y mediano productor agrario que en los últimos 20 años ha sido abandonado, “a quien se le debe ayudar desarrollando actividades que contribuyan al fortaleciendo de sus capacidades y el acceso a semillas de calidad”.

Con ese propósito, Mostajo sostuvo que una de las principales acciones de su gestión será mejorar el servicio de extensión agropecuaria a nivel nacional.

El ministro afirmó que aspira a que todas las entidades adscritas al Minagri y las Direcciones Regionales de Agricultura tengan el mismo nivel de operatividad y puedan disponer de similares recursos y que trabajen como uno solo, en condiciones iguales para beneficiar a los pequeños productores.

Del mismo modo, el ministro señaló que rescata como positiva la política articuladora de la gestión anterior, a través de los Comités de Gestión Regional Agrario (CGRA), y para ello exhortó a los coordinadores sectoriales a asumir el liderazgo del sector en sus ámbitos de competencia.

“Queremos que nos ayuden a solucionar problemas y brindar información sobre los productos que cada región puede ofrecer a los distintos mercados”, manifestó.

Según concluyó el ministro, el Minagri debe liderar los mercados y dar las herramientas a los exportadores sobre la base de una estructura programada, «con información de disponibilidad de productos, costos, precios y calidad de los mismos”.

(0)